David Caubilla
Responsable del Departamento de I+D en Keyland
El contexto: la convocatoria Misiones de Ciencia e Innovación – Transmisiones 2024
La convocatoria Misiones de Ciencia e Innovación – TransMisiones 2024, gestionada por el CDTI y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), ha sido diseñada para impulsar proyectos de I+D estratégicos en España, con un presupuesto de 84 millones de euros. Su finalidad es apoyar grandes proyectos de investigación y desarrollo precompetitivos que aborden desafíos clave para la economía y la sociedad españolas. Las áreas prioritarias incluyen la descontaminación de ecosistemas, la sostenibilidad en el transporte aéreo, la eficiencia en la industria alimentaria y el desarrollo de tecnologías avanzadas como la fotónica integrada. Estos proyectos buscan generar avances significativos en sostenibilidad, digitalización y eficiencia, mejorando la competitividad de las empresas españolas mediante la innovación y el conocimiento tecnológico.
Las iniciativas financiadas deben demostrar un impacto relevante en términos socioeconómicos y medioambientales, evaluado mediante criterios como la innovación tecnológica, la capacidad del consorcio y su alineación con los objetivos estratégicos. En términos funcionales, se fomenta el desarrollo de tecnologías disruptivas, como herramientas para la sostenibilidad, vehículos autónomos adaptados a nuevos modelos de electromovilidad o sistemas logísticos inteligentes. Esto contribuye al fortalecimiento del ecosistema español de I+D+i y a la generación de soluciones prácticas para los principales retos globales.
Dentro de las líneas estratégicas de la convocatoria, la digitalización desempeña un papel central con enfoques como el desarrollo de soluciones de Internet of Things (IoT) y edge computing seguros. Estas tecnologías están orientadas a avanzar hacia la creación de fábricas autónomas, donde sistemas conectados permitan la automatización avanzada, la monitorización en tiempo real y una mayor capacidad de adaptación a cambios en los procesos productivos. Además, se busca potenciar tecnologías transversales, como inteligencia artificial o realidad aumentada, para optimizar la toma de decisiones y aumentar la eficiencia operativa en diferentes sectores industriales.
Además, esta línea también incluye el desarrollo de plataformas logísticas inteligentes, automatizadas y seguras, que mejoren la sostenibilidad y reduzcan costes mediante la integración de sistemas digitales avanzados. Estas herramientas permitirán una mayor flexibilidad y trazabilidad en la cadena de suministro, apoyando sectores como el transporte, la energía y la industria manufacturera. Este enfoque promueve la modernización tecnológica de las empresas españolas, facilitando su competitividad en el mercado global y fomentando la transformación hacia una economía más digital y conectada
Es en este último punto donde entra el proyecto FactorIA, proyecto del que forma parte Keyland.
Sobre el proyecto FactorIA
Los antecedentes
En la actualidad, las empresas manufactureras ya utilizan tecnologías para automatizar la producción, pero lo que todavía no se ha conseguido son fábricas totalmente autónomas, sin intervención humana. Estas fábricas prometen llevar la automatización a un nuevo nivel. En este contexto, el término de fábricas “lights-out” (‘luces apagadas’) se utiliza para describir el máximo grado de autonomía. Las ventajas de estas fábricas son evidentes: mayor seguridad y fiabilidad, productividad, rentabilidad, eficiencia y flexibilidad y menos dependencia de empleados cualificados, no fáciles de encontrar en diversos sectores.
El objetivo del proyecto FactorIA es cambiar el flujo actual de fabricación, Oficina técnica-Operario-Medio de producción, por el Flujo Oficina técnica-Medio de Producción-Operario. En este nuevo paradigma, los medios de producción evolucionan a un nivel casi consciente, guiando al operario en las operaciones que sea necesario su intervención. En este contexto, se puede tomar un sistema automatizado e incorporar algunas capacidades autónomas, ampliando las capacidades del sistema y su aplicabilidad general, como se demostrará en el proyecto FactorIA. La autonomía es el siguiente paso evolutivo en las aplicaciones industriales, aunque estas fábricas avanzadas todavía son una ‘rara avis’ en el tejido productivo, debido a determinadas dificultades que hacen que estas fábricas “lights-out” no se hayan implantado de forma generalizada. Para ello, es totalmente necesario implementar tecnologías como la Inteligencia Artificial a los sistemas automatizados, ámbito sobre el que realizará especial hincapié el proyecto FactorIA.
Los objetivos
FactorIA ayudará a responder a los desafíos de España 2050 de “Ser más productivos para crecer mejor” y “Convertirnos en una sociedad neutra en carbono, sostenible y resiliente al cambio climático”. Más concretamente, en dicho Programa se definen una serie de Prioridades Temáticas. El proyecto FactorIA se enmarca de lleno en la cuarta de dichas prioridades: “Impulso de IoT y edge computing seguros, así como tecnologías profundas de naturaleza transversal vinculadas, para avanzar hacia la fábrica autónoma”. Como se cita en la descripción de esta Prioridad 4, se está desarrollando un nuevo paradigma industrial caracterizado por un nivel elevado de automatización e hiperconectividad, concretándose en la fábrica autónoma o al menos en disponer de algunos sistemas autónomos en la fábrica, incorporando tecnologías de IA para la toma de decisiones.
FactorIA acompañará a empresas en la integración de estas tecnologías IA, con el objetivo de reforzar el ecosistema español de I+D ya existente para impulsar la aplicación de dichas tecnologías IA en las empresas y posicionar a la industria manufacturera española como una industria eficiente, sostenible y sobre todo competitiva.
En consonancia con lo descrito en la Prioridad 4, en FactorIA se investigarán y desarrollarán tecnologías habilitadoras para dar el paso a sistemas de producción autónomos. En este nuevo paradigma, se puede tomar un sistema automatizado e incorporar algunas capacidades autónomas, ampliando las capacidades del sistema y su aplicabilidad general, como se demostrará en el proyecto FactorIA. Estos sistemas (y en el extremo toda la fábrica autónoma) aportarán a la fabricación mayor seguridad, fiabilidad, productividad, rentabilidad, eficiencia y flexibilidad y menos dependencia de empleados cualificados, redundando todo ello en una mayor competitividad.
En el marco del proyecto se demostrarán dichos desarrollos en pruebas de concepto en los procesos de soldadura y Fabricación Aditiva Metálica (FAM) DED.
En los sistemas y procesos desarrollados y optimizados en FactorIA, se combinarán medios avanzados de automatización con otras tecnologías descritas en la Misión 4, como Internet of Things (IoT), Edge Computing, Machine Learning, Algoritmia Avanzada para sistemas autónomos de toma de decisiones, Cloud Computing, funcionalidades predictivas, Ciberseguridad, así como otras tecnologías 4.0 como Visión Artificial, Fabricación Aditiva Metálica, DED, mecanizado 4.0, modelos híbridos físico-digitales (gemelos digitales), sistemas de control avanzados, sistemas de monitorización continua de procesos, tecnologías de inspección NDT, etc., englobándolas todas bajo un Hilo Digital integrador.
Los desarrollos de FactorIA permitirán incrementar exponencialmente la automatización y digitalización inteligentes de procesos tales como la soldadura y la FAM DED en las empresas españolas. La investigación, desarrollo y resultados del proyecto serán extrapolables a otros procesos, que presentar retos similares. La red de todas estas tecnologías creará, las llamadas fábricas de “lights-out” en las que los sistemas inteligentes ejecutarán procesos que no necesiten supervisión.
Los objetivos técnicos
El objetivo general del proyecto FactorIA es cambiar el flujo actual de fabricación, oficina técnica-operario-medio de producción, por el flujo oficina técnica-medio de producción-operario. En este nuevo paradigma, los medios de producción evolucionan a un nivel consciente, guiando al operario en las operaciones que sea necesaria su intervención. Para conseguir el aumento del nivel de autonomía, pretenden sentar las bases e investigar en las tecnologías habilitadoras necesarias (principalmente de inteligencia artificial). Entre estas tecnologías habilitadoras, en el proyecto investigaran plataformas de software industrial, algoritmos avanzados de IA, aprendizaje automático y profundo, computación en la nube y en el edge, sensores inalámbricos y comunicaciones y redes mejoradas, todas ellas integradas bajo el concepto de hilo digital para dotar de autonomía a la fabricación, unión y reparación mediante procesos de fabricación aditiva metálica (FAM) DED (Directed Energy Deposition), inspección y post-procesos como el mecanizado avanzado 4.0 de piezas de gran tamaño y alto valor añadido.
Para lograr el objetivo principal, plantean los siguientes objetivos específicos:
I+D en hilo digital de planta de producción autónoma. Investigarán y desarrollarán las distintas tecnologías necesarias para dotar de autonomía a los procesos DED y sus postprocesos, englobándolas todas bajo un “paraguas” de hilo digital integrador. Analizarán como digitalizar la información (metadatos) y su estructura. Además, se establecerán los protocolos de comunicación necesarios para el flujo de información rápida y cibersegura.
Desarrollar soluciones cloud computing para producción autónoma DED. En entornos en la nube, desarrollarán tecnologías habilitadoras para dar el paso a sistemas de producción DED autónomos. Entre estas tecnologías, investigarán el almacenamiento de toda la información (big data) y generarán un gemelo digital del proceso DED integrando la modelización, simulación y reconstrucción digital del proceso que pueda predecir y optimizar los procesos de fabricación DED. Para esta generación, desarrollarán una capa de algoritmia avanzada IA que se alimentará con datos reales y datos sintéticos. Desplegar la solución FactorIA en entornos relevantes (Physical Layer). Los desarrollos realizados en las capas cloud y edge se desplegarán en medios de producción de procesos DED que se utilizarán para unir, reparar, recubrir o fabricar piezas metálicas de gran tamaño y alto valor añadido. En este contexto, se desarrollarán tecnologías DED (Laser-DED y Arco-DED), postprocesos de mecanizado y técnicas NDT. Para ello, se implementarán tecnologías de sensórica avanzada IoT en los medios de producción (sistemas robóticos o maquinas CNC). Investigar soluciones edge computing para producción autónoma DED: En entornos cercanos a la fuente de datos (robot o máquina CNC), se desarrollarán tecnologías habilitadoras para obtener sistemas DED autónomos. Entre ellas, se investigará como llevar los “cerebros” (modelos IA de orden reducido) a la planta con el fin de reducir el tiempo de respuesta y disminuir la necesidad de ancho de banda. El gran objetivo es poder tomar decisiones en tiempo real. Para ello, integrarán sistemas de monitorización avanzados, algoritmos de orden reducido machine learning para el reconocimiento de patrones, detección de anomalías, optimización de parámetros. Por otra parte, para el control adaptativo autónomo de procesos y postprocesos se investigará un software CAM inteligente de generación de trayectorias en máquina. Demostrar y validar los sistemas desarrollados y resultados de FactorIA en pruebas de concepto en los procesos de soldadura y fabricación aditiva metálica (FAM) DED.
Evaluar el impacto de las tecnologías digitales: Implementadas en los procesos DED, en base a KPIs y casos de uso.
Los miembros del consorcio
Grandes empresas
TECSA (líder del proyecto)
TECSA es una empresa con una larga trayectoria en el sector de la construcción e infraestructura. Fundada en 1971 en torno al mantenimiento ferroviario, la compañía se ha convertido en una referencia en el ámbito de infraestructuras de transporte, como ferrocarriles, carreteras, metros y tranvías, además de contar con experiencia en obra civil y edificación no residencial y residencial. Destaca su fuerte implantación en el País Vasco y su participación en grandes proyectos de alta velocidad ferroviaria en España, con más de 1.500 km de vía de alta velocidad desarrollada y 6.000 km de vías convencionales mantenidas. La empresa también ha renovado más de 2.000 km de vías en los últimos años.
Astilleros de Murueta
Astilleros de Murueta es una empresa de construcción naval con más de 75 años de historia. Fundada en 1943, inició su actividad en la ría de Gernika, en Bizkaia, con la construcción del carguero Punta Begoña. A lo largo de su trayectoria, ha diseñado y construido más de 300 buques de diversos tipos, consolidándose como un referente en el sector naval gracias a su apuesta por la alta tecnología y el personal cualificado. Sus capacidades productivas abarcan desde buques pesqueros, dragas y cargueros hasta remolcadores, patrulleras y tanques, con un enfoque particular en soluciones sostenibles y eficientes adaptadas a las necesidades de cada armador. Astilleros de Murueta ha trabajado en proyectos destacados tanto en el ámbito nacional como internacional, colaborando con diversos sectores como el pesquero, transporte marítimo y defensa.
Keyland SdG
Keyland SdG es una empresa tecnológica con sede en Burgos, participada al 50% por Grupo Antolin y Softtek. Se centra en el desarrollo y comercialización de soluciones digitales innovadoras orientadas a la optimización de procesos industriales y la mejora de la eficiencia en sectores clave como la automoción, logística y gestión empresarial. Desde su creación, Keyland ha sabido combinar la experiencia de Grupo Antolin en procesos industriales con la especialización tecnológica de Softtek, generando soluciones digitales de alto valor añadido. Destaca su proyecto K-ISS, un sistema innovador de hardware y software para la optimización del transporte de contenedores que integra robótica y tecnología avanzada para resolver desafíos logísticos de forma eficiente. Su compromiso con la I+D+i le ha valido reconocimientos importantes, como el Premio FAE Innovación 2024, que resalta su capacidad para desarrollar tecnologías punteras que contribuyen a la transformación digital de la industria.
Sothis
Sothis es una empresa tecnológica de origen valenciano especializada en soluciones avanzadas de gestión empresarial, gestión industrial y tecnologías de la información. Fundada en 2008, es parte del ecosistema de Angels Capital, vehículo inversor de Juan Roig, fundador de Mercadona, lo que ha sido clave en su crecimiento. La compañía ha crecido notablemente, alcanzando en 2020 una facturación de 65 millones de euros y una plantilla de más de 850 profesionales. La empresa se enfoca en sectores clave como alimentación, industria farmacéutica, química, construcción, manufacturing, logística y utilities. Ofrece servicios especializados en la implementación de soluciones SAP, entornos cloud, ciberseguridad y gemelo digital, siendo partner estratégico de empresas como Siemens, SAP, Microsoft, IBM y HPE. Destacan sus certificaciones, como ser el primer partner español en el módulo Food & Beverage de Siemens a nivel global y premios como los SAP Quality Awards.
Medianas empresas
Industrias Lebario
Industrias Lebario S.L. es una empresa con sede en Iurreta, Bizkaia, especializada en el diseño y fabricación de moldes para inyección de aluminio y magnesio, destinados principalmente al sector automotriz. Fundada en 1967, Lebario ha crecido significativamente, consolidando su posición como referente en la producción de moldes de grandes dimensiones, con capacidad de hasta 4.500 toneladas. La empresa se ha enfocado en la internacionalización, estableciendo plantas en el Este de Europa y México, lo que ha fortalecido su presencia en el mercado europeo y les ha permitido proyectarse hacia el mercado americano. La compañía también está involucrada en el desarrollo de Gigapress, tecnología avanzada para moldes de gran tamaño orientados al mercado del vehículo eléctrico. Su evolución y crecimiento constante la sitúan entre las 60 principales empresas del sector de fabricación de maquinaria específica en España
Ibarmia
Ibarmia es una empresa familiar con más de 60 años de historia dedicada a la fabricación de máquina-herramienta. Fundada en Azkoitia (Gipuzkoa), Ibarmia se ha posicionado como un referente en la producción de centros de mecanizado avanzados de 5 ejes y soluciones multiproceso. Su actividad tiene un fuerte componente de innovación tecnológica, destinando entre el 7% y el 10% de su facturación anual a I+D+i. La empresa exporta el 80% de su producción, con presencia en mercados clave como Europa, Estados Unidos, India y China. Además, cuenta con una filial en Alemania y ha iniciado operaciones productivas específicas para el mercado chino. Sus sectores principales incluyen la aeronáutica, energía eólica, ferrocarril y otros nichos industriales que demandan tecnología avanzada de mecanizado. Ibarmia es reconocida por sus desarrollos en industria 4.0, fabricación aditiva por hilo y polvo, y sistemas híbridos combinados con visión artificial. Recientemente, ha trabajado en proyectos innovadores como el diseño de máquinas para piezas offshore de hasta 12 metros de diámetro y máquinas Serie Z de columna móvil optimizadas para una mayor productividad
DGH
DGH (Grupo DGH) es una empresa española especializada en ingeniería, automatización industrial y mantenimiento de procesos productivos. Fundada en 1967, cuenta con una sólida trayectoria en el sector industrial y forma parte del Groupe ADF, un grupo internacional enfocado en fábricas inteligentes y conectadas. La compañía tiene su sede central en Boecillo (Valladolid) y tiene proyección internacional en países como Reino Unido, Francia, Alemania, Portugal, Polonia, México, Brasil, Marruecos y Sudáfrica. DGH trabaja en múltiples sectores industriales ofreciendo proyectos llave en mano que incluyen ingeniería avanzada, mantenimiento industrial e innovación tecnológica. Su actividad se centra en automatización de procesos, robotización, y optimización de sistemas productivos mediante el uso de inteligencia artificial y tecnologías de última generación, y ha sido reconocida como uno de los 10 mejores proveedores de robótica en Europa por la revista Manufacturing Technology Insights debido a su enfoque innovador en la integración de soluciones tecnológicas.
Innerspec Technologies
Innerspec Technologies es una empresa global especializada en tecnologías de Ensayos No Destructivos (NDT, por sus siglas en inglés) mediante soluciones avanzadas que incluyen sistemas integrados para plantas de fabricación y soluciones portátiles para aplicaciones en servicio. Fundada en 1998 y con sede principal en Forest, Virginia (EE. UU.), también cuenta con oficinas y centros de I+D en Madrid, España. La empresa tiene entre 50 y 200 empleados, con un enfoque significativo en investigación e innovación, invirtiendo hasta el 20% de su facturación anual en desarrollo de nuevas tecnologías. Innerspec es reconocida mundialmente por ser pionera en el uso de Electro Magnetic Acoustic Transducers (EMAT) en aplicaciones comerciales desde mediados de los años 90. Además, ha ampliado su portafolio para incluir técnicas como Phased Array UT, Eddy Current y mediciones láser, dirigidas a sectores industriales exigentes como fabricación de metales primarios, automoción, aeroespacial, nuclear, petróleo y gas, ferroviario y construcción naval. Gracias a su compromiso con la innovación, Innerspec ha acumulado más de 50 patentes y ha participado en destacados proyectos europeos financiados por programas como Horizon 2020 y CDTI. Ejemplos incluyen ROLLECX, que mejora la inspección de cilindros laminados mediante técnicas no invasivas, y AUTOSPOT, el primer sistema automatizado de inspección ultrasónica sin contacto de soldaduras por puntos.
Universidades
Universidad del País Vasco UPV/EHU (Dpto. de Ingeniería Mecánica)
El Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) es uno de los más grandes de la institución, con un equipo de aproximadamente 140 personas distribuidas en varios campus, incluyendo Bilbao, Vitoria-Gasteiz y Gipuzkoa. En términos de investigación, el Departamento de Ingeniería Mecánica se enfoca en diversos campos, como el diseño de mecanismos y máquinas, el análisis de la resistencia de materiales, los procesos de fabricación y la optimización de estructuras. Su trabajo se caracteriza por una fuerte vinculación con la industria, lo que ha resultado en numerosos proyectos de innovación, publicaciones y patentes. Además, dispone de avanzados laboratorios y talleres industriales que facilitan la realización de pruebas y ensayos en colaboración con empresas nacionales e internacionales. El departamento tiene una destacada trayectoria en la transferencia de conocimiento a la industria, y sus programas de investigación y proyectos están estrechamente relacionados con sectores industriales clave. Asimismo, gestiona un programa de doctorado con mención de excelencia, donde se han desarrollado múltiples tesis doctorales en áreas de alta relevancia para la ingeniería mecánica.
Universidad de Navarra (TECNUN)
La Universidad de Navarra, a través de su escuela de ingeniería Tecnun, se ha consolidado como uno de los referentes en educación técnica y científica en España, especialmente en el área de ingeniería. Fundada en 1961, Tecnun destaca por su enfoque integral que combina la formación técnica con el desarrollo personal y ético de sus estudiantes. Su misión es formar profesionales competentes para contribuir al avance de la sociedad y al desarrollo de nuevas tecnologías. En el ámbito de la investigación, Tecnun se mantiene a la vanguardia con proyectos que abordan desafíos industriales y tecnológicos actuales. Los estudiantes y profesores colaboran estrechamente con empresas y centros de investigación, lo que fomenta la innovación y la transferencia de tecnología. Además, la relación de Tecnun con el CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada) y el CEIT (Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas de la Universidad de Navarra) refuerza su posicionamiento en áreas tecnológicas avanzadas.
Universidad Pública de Navarra (Departamento de Ingeniería Mecánica)
La Universidad Pública de Navarra (UPNA), a través de su Departamento de Ingeniería Mecánica, ofrece programas que incluyen el Grado en Ingeniería Mecánica, con un plan de estudios orientado tanto a la formación en los principios fundamentales de la ingeniería como a la preparación de los estudiantes para el mundo laboral, donde se fomenta el desarrollo de habilidades en áreas como la mecánica de materiales, termotecnia, fabricación, diseño, y más, a lo largo de su estructura curricular. El Departamento de Ingeniería Mecánica de la UPNA también se destaca por su compromiso con la investigación, centrada en la innovación aplicada y la mejora continua en la industria. El área de investigación abarca diversas líneas como la ciencia de los materiales, la mecánica de fluidos, la termodinámica, y las tecnologías de fabricación, siempre con un enfoque orientado a resolver los retos tecnológicos y de sostenibilidad que enfrenta la industria moderna.
Centros de investigación
Fundación Tecnalia Research & Innovation
Tecnalia es uno de los principales centros de investigación aplicada y desarrollo tecnológico de España, y un referente europeo en innovación. Fundado en 2011 tras la fusión de varios centros tecnológicos, forma parte de la Basque Research and Technology Alliance (BRTA) y tiene su sede principal en San Sebastián (Gipuzkoa). Su misión es transformar la investigación tecnológica en prosperidad económica y social, impulsando la competitividad de empresas y la calidad de vida de las personas a través de soluciones innovadoras. La organización está enfocada en áreas estratégicas como fabricación inteligente, transformación digital, transición energética, movilidad sostenible, salud y alimentación, ecosistemas urbanos y economía circular. Su estructura incluye más de 1.500 profesionales, la mayoría altamente cualificados, y colabora con más de 9.800 empresas clientes a nivel global. Tecnalia lidera proyectos europeos como Horizonte Europa, siendo la primera organización privada española en participación y obtención de fondos competitivos en el programa. Además, cuenta con una cartera de 741 patentes y participa activamente en la creación de startups tecnológicas. En proyectos recientes, Tecnalia ha destacado en áreas como la descarbonización industrial, la movilidad sostenible (como el desarrollo del Aerotaxi Integrity y autobuses eléctricos), y tecnologías emergentes como la computación cuántica e inteligencia artificial. También lidera el HarshLab, un laboratorio flotante pionero para la industria offshore, y está involucrado en la creación de soluciones en hidrógeno para la transición energética.