
Valvanera Tobías García
Gerente Comercial de Robótica Móvil
La robótica móvil no es solo una inversión en robots móviles; es una promesa de evolución continua y optimización a largo plazo. La clave para el éxito radica en un elemento frecuentemente pasado por alto: “la posventa”.
Al evaluar la compra de un robot móvil, es esencial mirar más allá del coste de adquisición. La realidad es que el “coste total de propiedad (TCO)” abarca todos los gastos asociados a lo largo del ciclo de vida del activo. Ignorar esto puede llevar a decisiones costosas y complicadas en el futuro.
Factores para una implementación exitosa de robótica móvil
Es crucial considerar varios factores para asegurar una implementación exitosa:
- Calidad y seguridad de los robots: Invertir en robots de alta calidad y con una seguridad garantiza un rendimiento fiable y duradero.
- Integración adecuada: Los robots deben integrarse perfectamente con las instalaciones y procesos existentes para maximizar su eficiencia.
- Adaptación a las necesidades del cliente: Es fundamental que los robots se ajusten a las necesidades específicas de cada cliente para proporcionar soluciones personalizadas.
- Evolución continua: La tecnología y las necesidades operativas cambian con el tiempo, por lo que es importante que los sistemas de robótica móvil sean flexibles, y puedan evolucionar y optimizarse continuamente.
- La postventa: Un sólido servicio posventa no solo prolonga la vida útil de los robots, sino que transforma la manera en que las empresas perciben su retorno sobre la inversión (ROI).
La posventa, la gran desconocida para el éxito de la robótica móvil a largo plazo
En el dinámico mundo de la automatización, la robótica móvil se ha convertido en un pilar esencial para muchas industrias, en el que cada minuto cuenta. La capacidad de que un robot móvil pueda operar sin interrupciones es crucial, y esto se logra mediante un mantenimiento efectivo y un soporte técnico constante. Según datos de “McKinsey”, el coste total de propiedad (TCO) se extiende más allá de la compra inicial y abarca servicios continuos que aseguran el buen funcionamiento, reducen las paradas y alargan el ciclo de vida de los robots móviles.
Datos que hacen pensar
- 65% de las organizaciones han visto un incremento del 30% en la eficiencia operativa al implementar un programa de mantenimiento robusto.
- Enfoques de mantenimiento preventivo reducen los costos operativos hasta un 25% frente al mantenimiento solo correctivo.
- Fallos inesperados pueden traducirse en pérdidas de miles de euros, una cifra que debería ser alarmante para cualquier gestor de producción.
Costes asociados a la propiedad de un robot
La subestimación de los costes asociados con la propiedad de un robot es un error común. Según comenta John Murphy en sus publicaciones, el mantenimiento es esencial para garantizar que la inversión inicial se traduzca en resultados tangibles.
Esto refuerza la idea de que la formación continua del personal y una infraestructura operacional bien definida son imprescindibles. Las empresas que priorizan sus esfuerzos en el mantenimiento están viendo reducciones significativas en tiempos de inactividad, lo que a su vez se traduce en mejores márgenes de beneficio.
Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo
Una vez conocidos estos datos, y sabiendo la importancia que tiene para la industria una buena calidad, una buena integración y posteriormente un buen mantenimiento de los robots móviles, compartamos una tabla comparativa detallada entre mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, estructurada para resaltar sus diferencias:
Aspecto | Mantenimiento Preventivo | Mantenimiento Correctivo | Mantenimiento Predictivo |
---|---|---|---|
Definición | Acciones planificadas para evitar fallos antes de que ocurran. | Acciones reactivas para reparar equipos tras un fallo. | Utiliza técnicas de monitoreo y análisis para predecir fallos antes de que ocurran. |
Objetivo | Prevenir interrupciones y prolongar la vida útil del equipo. | Restaurar la funcionalidad después de un fallo. | Anticipar y prevenir fallos basándose en el estado real del equipo. |
Frecuencia | Programada (horas trabajadas). | No planificada (solo cuando surge un problema). | Basada en el monitoreo continuo y análisis de datos. |
Costos | Predecibles y controlados. Menores a largo plazo. | Impredecibles. Suelen ser más altos por emergencias y paradas. | Inversión inicial alta, pero reducción de costos a largo plazo. |
Impacto en la productividad | Maximiza la disponibilidad del equipo. | Una avería provoca paradas no planificadas, afectando la producción. | Minimiza el tiempo de inactividad no planificado. |
Ejemplos | Lubricación, calibración, actualizaciones de software, reemplazo de piezas por desgaste. | Reparación de motores, sustitución de sensores dañados, recuperación de errores críticos. | Análisis de vibraciones, monitoreo de temperatura, ultrasonido, análisis de aceite. |
Planificación | Requiere cronogramas detallados y asignación de recursos. | Urgente, sin preparación previa. | Requiere sensorización, sistemas de monitoreo y análisis continuo (IIOT) |
Documentación | Registros sistemáticos en sistemas de gestión del mantenimiento (GMAO). | Informes posteriores al fallo, menos estructurados. | Registros detallados basados en datos de monitoreo y análisis predictivo. |
Enfoque | Proactivo (anticipa problemas). | Reactivo (responde a problemas existentes). | Proactivo (anticipa problemas basándose en datos). |
Ventajas |
|
|
|
Desventajas |
|
|
|
Recomendación de uso | Ideal para equipos críticos o de alta demanda operativa. | Útil para fallos imprevistos o equipos no críticos. | Ideal para equipos críticos y de alta demanda operativa, donde la fiabilidad es esencial. |
Observamos claramente que el mantenimiento preventivo es primordial para maximizar la eficiencia y rentabilidad de los robots móviles, especialmente en entornos industriales donde la disponibilidad es crítica. Sin embargo, el mantenimiento correctivo sigue siendo necesario para resolver imprevistos. La combinación de ambos enfoques uniéndolos al mantenimiento predictivo suele ser la opción más efectiva.
Otros aspectos de la posventa a tener en cuenta
Existen otros aspectos a considerar para conseguir la excelencia en el servicio de posventa.
Actualizaciones de software
La tecnología en la robótica móvil avanza rápidamente, y las actualizaciones de software son necesarias para mantener los sistemas al día con las últimas mejoras y funcionalidades. Estas actualizaciones no solo mejoran el rendimiento, sino que también pueden incluir parches de seguridad que ayudan a proteger de posibles amenazas en ciberseguridad.
Personalización
El servicio de posventa también puede incluir la personalización de los robots móviles para adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa. Esto puede implicar ajustes en la programación, la incorporación de nuevos módulos o la reconfiguración de los sistemas para mejorar la eficiencia operativa.
Repuestos y componentes
La disponibilidad de repuestos y componentes originales es otro aspecto crítico de la posventa. Contar con un suministro rápido y eficiente de recambios, tener fabricantes cercanos que dispongan de almacenes locales para conseguir los recambios en tiempo y forma, garantiza que cualquier reparación se pueda realizar de manera rápida, evitando largos periodos de inactividad que podrían afectar a la productividad.
Estrategias y buenas prácticas que recomendamos
Ahora que conocemos en qué consiste la posventa, desde Keyland, queremos recomendarte estrategias y buenas prácticas para optimizar significativamente el mantenimiento preventivo-predictivo-correctivo en robótica móvil.
- Establece un programa de mantenimiento: Crea una lista de objetivos a realizar y revisa la lista periódicamente, para evitar desviaciones. Asegúrate que tienes acceso a toda la documentación referente a tus robots móviles. Usa análisis predictivos para anticipar posibles averías. Analiza el impacto de cada tipo de fallo. Planifica la frecuencia, el tiempo de realización de cada tipo de mantenimiento. Lleva un registro detallado de todas las actividades de mantenimiento que realices, con un historial de recambios cambiados en cada mantenimiento para identificar patrones de desgaste. Define un presupuesto anual que contemple los costes de los recambios, la mano de obra y la formación.
- Capacita a tu personal: Basándonos en nuestra experiencia, un equipo formado mejora la eficacia y eficiencia operativa hasta un 30%.
- Prioriza tareas críticas: Clasifica el mantenimiento según riesgo e impacto, minimizando el tiempo de inactividad.
- Fomenta el feedback: El conocimiento práctico del personal operativo proporciona información valiosa para mejorar procesos.
- Colabora con proveedores de servicios: Mantén una buena relación con los proveedores de servicios de TUS robots móviles. Ellos pueden ofrecerte soporte técnico, actualizaciones de software y asistencia en funciones de mantenimiento que optimizarán el rendimiento de tus equipos tanto en remoto como presencial.
En conclusión
El mantenimiento preventivo se erige como la piedra angular en la maximización de la eficiencia y rentabilidad de los robots móviles. Adoptar una estrategia que combine mantenimiento predictivo y preventivo asegura que las empresas no solo sobrevivan en un entorno competitivo, sino que prosperen y se establezcan como líderes en innovación robótica. Al final, el éxito en robótica móvil no proviene solo de la tecnología per se, sino de cómo se administra esa tecnología. Como se aplica, se mantiene y se mejora a lo largo de su ciclo de vida.
Referencias: