David Rebollo, Industrial Applications Manager en Campofrío Frescos
Fuente: David Rebollo – Campofrío Frescos

Entrevistamos a David Rebollo, Industrial Applications Manager en Campofrío Frescos, que nos cuenta en detalle cómo Keyland llevó a cabo el proyecto de digitalización de la información en sus líneas de empaquetado.

“Teníamos ganas de probar, no solo la solución en sí sino también a Keyland como integrador. Y la verdad que el resultado fue muy satisfactorio. El proyecto cumplió con todas las expectativas en cuanto a funcionalidades de la aplicación desarrollada a medida… y los tiempos de entrega. La comunicación además fue muy buena en todo momento.

Ha sido una de las mejores experiencias que hemos tenido a nivel de proyecto.”

¿Cuál fue la razón para llevar a cabo de este proyecto de digitalización?

La iniciativa surgió de un proyecto global que tenemos a nivel europeo de ahorro de papel. Un proceso de digitalización siempre ahorra papel, pero ese ahorro es solo una pequeña parte de los beneficios aportados. Al final, lo que permite sobre todo la digitalización es explotar los datos de manera ágil.

Hasta la fecha, la información se cumplimenta en papel en las líneas de empaquetado por los operarios en cada turno de trabajo, recogiendo estos los principales datos de control de la producción. Al estar la información en papel, todo el análisis se realiza en tiempo pasado: al turno siguiente, al día siguiente, etc. Si se quiere introducir los datos en un sistema, implica un trabajo adicional y el riesgo de cometer errores en la transcripción o entender incorrectamente la letra escrita de los partes.

Ahora que está todo digitalizado con una base de datos centralizada, podemos sacar informes de tendencias, de históricos, lo cual nos permite tener información de periodos mucho más largos que de solo un día.

¿Cuál ha sido la solución implantada?

Hemos utilizado la herramienta Balde de Keyland para realizar esta digitalización realizando el proyecto en varias fases.

Primero hicimos un análisis del proceso manual que existía y a raíz de ello, llevamos a cabo un proyecto piloto en el área de empaquetado de productos para China al ser la planta industrial con mayor volumetría de datos. En este contexto, tratamos de conseguir que la introducción de datos fuera lo más parecida posible a la realizada por los operarios en papel. Para ello, se desarrolló una interfaz de usuario a medida, lo más similar posible a la hoja Excel que manejaban los operarios para que el impacto del cambio fuese el menor posible. Los usuarios están muy satisfechos, el feedback es muy bueno, y la idea es implantar la solución en el resto de las secciones donde se realizan controles de empaquetados. El siguiente paso sería presentarlo a la central para que se extienda también en el resto de Business Units por toda Europa.

Más detalles sobre la solución y los servicios aportados por Keryland

  • Implantación y parametrización de una solución desarrollada por Keyland que digitaliza el formulario de la línea de empaquetado
  • Configuración de interfaces gráficas sencillas (como un asistente gráfico) que muestra al usuario solo las opciones que necesita para cumplimentar la información que precisa en cada momento
  • Funcionalidades de la aplicación:
    • Centraliza la información en un repositorio común
    • Facilita la explotación de datos
    • Aporta seguridad y calidad en la entrada de datos
    • Permite acceso y consulta en tiempo real
    • Genera notificaciones y alarmas en tiempo real

¿Qué hizo que eligierais a Keyland para este proyecto?

Lógicamente había varios proveedores, pero teníamos ganas de probar, no solo la solución en sí sino también a Keyland como integrador. Y la verdad que el resultado fue muy satisfactorio. El proyecto cumplió con todas las expectativas en cuanto a las funcionalidades de la aplicación ya que se desarrolló a la medida de nuestras necesidades al diseñarse según unos requisitos concretos. Tanto la fase de análisis como la de ejecución fueron muy bien llevadas por Keyland. Todo se llevó a cabo según lo previsto, no hubo ninguna anomalía, no hubo retrasos en el calendario.

Además, la comunicación fue muy buena en todo momento y ha sido una de las mejores experiencias que hemos tenido a nivel de proyecto. A través de los diferentes Sprints realizados siguiendo ciertas prácticas Agile, conocíamos la situación del proyecto en todo momento. Además, se hicieron check-ins periódicos con los usuarios para comprobar que el aspecto gráfico que tenía la aplicación les gustaba. La buena labor en UX/UI ha sido fundamental ya que no es lo mismo si el usuario tiene que hacer 2 clics en vez de 3 o 4 para acceder a la información que le interesa. Y es que además estos usuarios están cansados de la parte visual de aplicaciones tipo SAP u otros ERPs, a pesar de que estos sistemas sean muy sólidos, seguros y fiables. Tenemos un portafolio de muchísimas aplicaciones en la compañía, desde aplicaciones legacy hasta aplicaciones muy nuevas, y la tendencia es lógicamente implantar soluciones con un stack tecnológico al estado del arte.

Por resumir, ¿cuáles han sido los principales beneficios aportados?

La parte de ahorro de papel no ha sido tan significativa como pensábamos, por lo menos desde el punto de vista económico, aunque desde el punto de vista de sostenibilidad siempre vale la pena. Pero, como os comentaba anteriormente, el cambio real ha venido de la parte de análisis de datos y de la gestión de toda la información, y por tanto de todas las capacidades de analítica avanzada que ha aportado a la compañía.

Suscríbete a KEY/News

¿Te ha gustado? puedes compartir este contenido en: