Fuente: Michelin
“Keyland nos ha brindado una solución eficaz al proceso repetitivo y manual, automatizando la visualización de los datos de manera digital.”
Michelin es una empresa multinacional francesa, líder mundial en la fabricación de neumáticos. Fundada en 1889, se destaca por su innovación y calidad en productos destinados a vehículos de todo tipo, incluyendo automóviles, camiones y maquinaria pesada. Además de los neumáticos, Michelin también ofrece servicios relacionados, como gestión de flotas y soluciones de movilidad.
La empresa tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad, promoviendo el uso eficiente de recursos y el desarrollo de neumáticos más ecológicos, operando en más de 170 países y siendo un referente global en la industria del neumático.
Nuestro entrevistado, Iñaki Monreal, lleva trabajando más de 6 años en Michelin, llevando a cabo múltiples tareas como la coordinación de las evoluciones de los procesos de ensamblado MAC/BNS-A, desde su montaje hasta su estabilización en marcha corriente, y siempre buscando la mejora global y continua del rendimiento de dichos procesos.
¿Qué retos tenía la compañía y por qué lanzó este proyecto?
La compañía afrontaba el desafío de automatizar digitalmente la visualización de ciertos datos utilizados en el proceso operativo diario, con el objetivo de reducir el uso del papel. Este proceso era repetitivo y manual, lo que aumentaba la probabilidad de errores debido a la actualización manual de los datos. Por lo tanto, se decidió implementar un sistema digital para sustituir los documentos en papel, lo que permitiría automatizar el proceso, aliviar la carga de trabajo de los operarios y reducir de manera significativa el consumo de papel.
¿Cuáles eran las necesidades concretas a las que tenía que responder el proyecto?
El proyecto debía responder a la necesidad de contar con un sistema digital y automatizado que permitiera a los operarios visualizar de manera eficiente la información necesaria de cada código de fabricación. La eliminación del uso del papel y la automatización del proceso eran esenciales para evitar errores humanos y simplificar las operaciones diarias.
¿Por qué Michelin eligió a Keyland para llevar este proyecto?
Tras evaluar diversas propuestas, la opción más atractiva resultó ser la presentada por Keyland. La colaboración comenzó hace cuatro años con la implementación en una primera máquina, y a partir de ese momento, el sistema se estandarizó en las diferentes máquinas de los talleres, alcanzando un total de seis máquinas.
¿Qué solución ha aportado Keyland y cómo está llevando a cabo el proyecto?
Keyland ha brindado una solución eficaz al proceso repetitivo y manual, automatizando la visualización de los datos de manera digital. El proyecto comenzó con un prototipo inicial, y a partir de ahí se fue estandarizando y mejorando para solucionar los problemas que surgían, garantizando una evolución continua del sistema.
¿Os habéis encontrado con alguna dificultad y cómo se ha solventado?
Sí, hemos encontrado varios desafíos, siendo el más significativo relacionado con los extensores utilizados. Inicialmente, se empleó un modelo que presentó pocos inconvenientes, pero al estandarizar el sistema, se implementaron extensores de otra marca que generaron múltiples problemas durante un tiempo considerable.
Keyland, al detectar este inconveniente, optó por reemplazarlos por un modelo más robusto, lo que ha reducido considerablemente los problemas. A pesar de otros contratiempos, Keyland siempre ha estado disponible y ha resuelto los problemas con prontitud.
¿Cuáles son los beneficios que os ha reportado el proyecto y las ventajas de realizarlo con Keyland SdG?
El proyecto ha proporcionado múltiples beneficios, siendo uno de los más destacados la significativa reducción en el uso del papel. Sin embargo, el beneficio más importante radica en la simplificación del proceso para los operarios, quienes ahora pueden visualizar la información directamente en pantallas, sin necesidad de realizar ajustes manuales, ya que todo el proceso se gestiona de manera automática. Esto ha optimizado la eficiencia operativa y reducido la carga de trabajo.